Mostrando entradas con la etiqueta musical. Mostrar todas las entradas

El guardaespaldas, el musical [crítica]

 


Título: El guardaespaldas, el musical
Duración: 125 minutos (+ intermedio)
Fecha de representación: del 18 de noviembre al 11 de diciembre de 2022
LugarTeatro Olympia (Valencia)
Precio: desde 24€ + GDG
Crítico: La Perra Verde

Este domingo pudimos ver en el teatro Olympia de Valencia "El guardaespaldas, el musical". Si tuviéramos que sintetizar toda la representación en una sola palabra, sin duda ésta sería "potencia", LETSGO nos trae un producto realmente potente.

Hacía mucho que no veía tal poderío en escena, y más en una obra que en principio no parecía que exigiese según qué clase de efectos visuales y de estrategias efectistas.

Pero antes de seguir con la crítica lo propio es crear un pequeño contexto sobre la temática de la misma. Si tienes unos "taitantos" (copy right de Lina Morgan) como yo, es básicamente imposible que no conozcas la película "El guardaespaldas", independientemente de que la hayas visto o no. No conocer esta película, Pretty Woman o Dirty Dancing vendría a equivaler a haberse criado con los amish o en un refugio nuclear. Pero por si acaso no la recuerdas o ya eres del 2000 y tus padres no se han encargado de criarte como Dios manda poniéndotela, te contaré brevemente la sinopsis.

Rachel Marron (Whitney Houston) es una famosa cantante y actriz que empieza a ser acosada por un perturbado mental. En su vida aparecerá el guardaespaldas Frank Farmer (Kevin Costner).

La película hizo una taquilla espectacular, se convirtió en un clásico de los 90 y además su banda sonora original se posicionó como la más vendida de todos los tiempos, compartiendo lugar con grandes éxitos como Fiebre del sábado noche, Dirty dancing o Grease.

Supuso el salto definitivo al estrellato de Whitney, la cual por desgracia subió mucho y ya sabemos cómo acabo cayendo. Por su lado, Kevin Costner ya estaba consolidado y tuvo unos cuantos años más de fama y gloria, pero los 2000 le sentaron muy mal, aunque en los últimos tiempos se ha vuelto a reivindicar.

La pareja no podía ser más guapa y carismática, así que el elenco que adapta la obra en España tiene el listón muy alto, tiene que competir con la nostalgia y contra artistas con mucho talento, porque la BSO (las fabulosas ventas, las 2 nominaciones a los Oscar conseguidas y 3 Grammy ganados) no fue producto de la suerte sino del gran talento de una Whitney en su mejor momento y del pródigo y prestigioso compositor Alan Silvestri.

Y ahora nos teletransportamos al presente y continuamos analizando la obra.

Luces láser en 3D, luces de neón, fuegos artificiales, cañones de vapor, plataformas elevadoras... mencionando estos elementos parece que estamos hablando de El circo del Sol o cuanto menos de un Cabaret de los que se han popularizado en los últimos años, pero no, todos estos recursos irán siendo usados a los largo de la representación, creando así un ambiente dinámico y orgánico.

La escenografía está plagada de elementos móviles y además nos sorprende con la construcción de un suelo ad hoc. En vez del plano habitual, han montado uno que se empieza a elevar desde la mitad en un ángulo de unos 15º aproximadamente. Entiendo que es un truco para crear una perspectiva y que así parezca que el escenario es más grande, ya que la trama transcurre en una mansión, en un local de karaoke, en la gala de los Oscar... en definitiva, en sitios espaciosos donde hay que dar la sensación de amplitud o de que hay varios ambientes, el de la trama en primer plano y la que va sucediendo por detrás o paralelamente.



Antes he mencionado que la obra era muy dinámica y orgánica por los recursos en cuanto a ambientación, pero también ayuda mucho a esto los rápidos cambios de vestuario (con lo que consiguen que las transiciones entre escenas sean muy breves) y que incluso alguna vez parte del elenco esté entre el público.

Y lo que más mandanga puede tener para quien está leyéndome y aún no haya decidido si comprar o no su entrada: "¿Están las capacidades vocálicas de las actrices al nivel de sus predecesoras?". Pues sinceramente, he de decir que el casting ha sido de lo más acertado, tanto la actriz que hace de Rachel (Mireia Mambo) como la que hace de su hermana Nicky (María Jaraiz) tienen unas voces brutales y las interpretaciones de las canciones son de lo más sentidas, así que la gente no tendrá que estar comparando y se podrá dedicar a disfrutar. 

Acabando con el apartado técnico, me gustaría mencionar el uso de un leitmotiv cuando aparece el acosador, un recurso muy audiovisual (focalizado en cine y series) que me parece muy acertado y novedoso en este ámbito.

Peeeeeeero, no todo podía ser positivo ¿Qué somos? ¿Mr Wonderful? y es que hay una cosa que creo que es muy importante que diga a mis lectores (o sea, a ti y al otro), y es que NO es un musical, de la misma manera que la película no lo era (podéis mirar filmaffinity y otras webs de fichas de cine), esta adaptación tampoco ha sido arreglada para ello, sino que es como el film tal cual. Hay una gran diferencia entre una película musical y una película en la que la música está muy presente, como es el caso. Grease o Los miserables son musicales porque el elenco interactúa entre ellos o tiene soliloquios cantando, mientras que Fiebre del sábado noche o El guardaespaldas son películas en las que la música es parte fundamental e incluso el eje de la trama, pero ya. LetsGo podría haber hecho arreglos para que sí fuese un musical como en su momento hizo con Ghost o La familia Addams, pero por H o por B han decidido no apostar por esa fórmula, así que sinceramente no entiendo a qué viene poner como subtitulo algo que a todas luces no es así (no esperes ver a Octavi Pujades cantar a pleno pulmón). Me parece fundamental comentarlo ya que, pese a ser una obra de teatro muy buena y que recomiendo totalmente, si vas a ver un musical porque eres fans de los mismos como yo, puede que te sientas engañado y salgas enfadado y sin haber disfrutado de todas las virtudes que tiene la producción.

Y con esto ya finalizo, recomendando muy encarecidamente esta OBRA DE TEATRO que adapta la película del guardaespaldas, porque seguro que la vas a disfrutar enormemente.

¿Qué tal como regalo anticipado de Navidad?


Gracias a LetsGo y DYP Comunicación.

PD: y obviamente, si he de poner una canción, es la versión original del "I will always love you" escrita y cantada por la diva Dolly Parton en 1974.




Si quieres comentar este u otros artículos, te esperamos en nuestro facebook o twitter.


Llega a Valencia el musical de "El guardaespaldas"

 


   Desde el 18 de noviembre al 11 de diciembre podremos disfrutar en Valencia del musical "El guardaespaldas" basado en la película homónima. Esta parada en su gira se producirá en el icónico Teatro Olympia.

Las entradas oscilan, dependiendo del día, entre los 24€ +GDG la más barata y 55+GDG la más cara.

Como siempre, el teatro ofrece diversos descuentos para colectivos como universitarios y jubilados, además de por compra anticipada y grupos entre otros.

El 26 de octubre Octavi Pujades, quien representa el papel protagonista ejercido en su día por Kevin Costner, estuvo en el teatro ofreciendo una rueda de prensa para presentar el espectáculo acompañado de Carlos Alexandre, director de giras de la productora LETSGO.

©sergio_lacedonia

En la misma recordaron el caluroso recibimiento que tuvieron en su paso por la ciudad en 2019 donde colgaron el cartel de "no hay entradas" y además nos hicieron partícipes de que el papel de Fletcher, el hijo de la protagonista Rachel Marron, será interpretado por varios niños actores residentes en Valencia y alrededores, los cuales se alternaran en las distintas funciones. Estos niños han superado un casting y sus nombres serán anunciados antes del estreno. 

Agradecimientos a DYPcomunicación por la nota de prensa.



Si quieres comentar este u otros artículos, te esperamos en nuestro facebook o twitter.


El médico, el musical [crítica]


 

TítuloTítulo: El médico, el musical
Duración: 180 minutos (con intermedio)
Fecha de representación: del 21 de septiembre al 9 de octubre de 2022
LugarTeatro Olympia (Valencia)
Precio: desde 32€ + GDG
Crítico: La Perra Verde

   Ayer 21 de septiembre pudimos disfrutar del estreno en el teatro Olympia de Valencia de "El médico, el musical". Las funciones se representarán hasta el 9 de Octubre (ideal poder celebrar el día de la comunidad yendo a uno de los centros culturales más representativos que posee la ciudad).

Lo primero que nos sorprende es comprobar que la escenografía trasciende las paredes y también llega al escenario. Un suelo lleno de arena nos hace viajar a la austeridad del Londres del siglo XI y posteriormente nos transportará a la opulencia de Persia, dando además una sensación muy orgánica. Todo esto apoyado por una pantalla trasera LED y distintos cambios de la escenografía móvil, como por ejemplo son las tiendas del mercado, la carreta en la que el protagonista hará parte de su recorrido o las fastuosas recreaciones de la Persia del siglo XI en la que incluso reproducen enormes columnas del palacio y demás propiedades del Sha.

La producción no escatima en cambios de vestuario y siempre mantiene a una numerosa parte del elenco en escena, destacando de estos últimos los coros. En cuanto a la presentación de la trama, resulta muy atractivo el uso de falsas pantallas partidas en las que vemos a la vez la acción que trascurre en paralelo en dos lugares distintos, haciendo un solapamiento entre los temas.

El musical presenta disparidades respecto al libro y a la película (que ya tenía cambios respecto al primero), así que los asistentes podrán jugar a "busca las 7 diferencias".

Imagen de Beon.Entertainment


Sintetizando un poco y sin hacer spoilers, diré que el protagonista es un joven de infancia disfuncional con una gran falta de madurez y nula gestión de la frustración que tiene mejores intenciones que formas, y ya sabéis: "la potencia sin control no sirve de nada".

Si algo he de decir que no sea del todo positivo bajo mi punto de vista, es la forma de entornar los temas, los cuales empiezan siendo hablados para acabar siendo cantados pero de una forma un tanto vehemente, no con la clásica prosodia de los musicales sino más bien con un tono operístico. A mí personalmente me parece un tanto impostado (siendo conscientes de que los musicales tienen mucha sobreactuación per se). Pero más allá de ese detalle, que además es una apreciación total y absolutamente subjetiva, nos encontramos ante una producción totalmente disfrutable de grandes dimensiones que echa toda la carne en el asador en cada momento y que, pese a los cambios, gustará a los amantes del libro y/o la película.




Si quieres comentar este u otros artículos, te esperamos en nuestro facebook o twitter.


Ghost, el musical [crítica]

 


Título: Ghost, el musical.
Duración: 145 minutos (con intermedio)
Fecha de representación: del 14 de mayo al 12 de junio de 2022
LugarTeatro Olympia (Valencia)
Preciodesde 34€ + GDG
Crítico: La Perra Verde


[Modo Sophia Petrillo ON] Si hay algo que me puede de sobremanera son los 80 y 90's a todos los niveles: estética, programas, series, música y, obviamente, cine, son mis pasiones, pese a que no soy una coñoviejo que piensa que cualquier tiempo pasado fue mejor, reconozco que el audiovisual de mi infancia y adolescencia me tiene totalmente conquistada (y sí, aunque ahora tengas 17 años, como diría el abuelo de los Simpson... "A ti te ocurrirá lo mismo").

Así que imaginad la emoción cuando vi que el musical de Ghost venía a Valencia ¡aunar una de mis películas favoritas con el mundo de los musicales! si existe algo mejor que eso, no quiero saberlo.

Para ponernos en antecedentes, Ghost es una comedia dramática estadounidense de tintes sobrenaturales protagonizada por Patrick Swayze, Demi Moore (qué mona iba esa chica siempre) y Whoopi Goldberg, estrenada en 1990. Y sin duda, junto a Dirty Dancing (donde también salía Swayze), Pretty Woman, El guardaespaldas o La princesa prometida, forman parte del ABC en materia de películas "románticas" de aquellos años. [/Modo Sophia Petrillo OFF]

Volviendo al presente, vamos a hablar sobre la adaptación a teatro musical que nos trae la compañía LetsGo (a quienes aprovecho para agradecer la acreditación) y que se podrá ver en el Teatro Olympia de Valencia hasta el 12 de junio.

Antes de analizar temas técnicos, voy a responder a la pregunta que muchas personas que me lean tendrán "¿Veré a Bustamante?". Pues eso dependerá del día y sesión que compres, pero si te hace especial ilusión ver su debut como cantante de musicales sólo tienes que entrar en la web del teatro, los cuales al principio de la descripción ponen con todo tipo de detalles la información necesaria.

¿Yo le pude ver? pues no, justo ese día (el del estreno) fui a la primera sesión y Bustamante actuaba en la segunda, así que me quedaré con las ganas de hacer un análisis de su dotes actorales (aunque ya ha hecho sus pinitos como por ejemplo en la serie Amar es para siempre) y vocálicas en el contexto de los musicales.

Y ahora sí, entremos en materia. La escenografía es semi-móvil, tenemos un muro que sirve para recrear interiores y exteriores y siempre está en el escenario, pero lo van acercando y alejando según la situación lo requiera. Para que el cambio de escenario sea creíble y no parezca siempre la misma pared, han ideado una puerta que van cambiando según el contexto.


La ambientación es la misma que la de la película, así que toda la estética corresponde a la de principios de los 90 (ordenadores con pantallas de tubo, la ropa de los protagonistas y resto de elenco o el uso de una cámara instantánea, pese a que aún existen) y la historia en líneas generales también lo es, salvo variaciones para justificar más números musicales.

Una cosa que me daba curiosidad era cómo iban a solventar el tema de los efectos especiales. Si bien el film no era un derroche de chroma al nivel de lo que se usa hoy en día, sí tiene diversos momentos bastante difíciles de recrear en vivo en un teatro.

El musical hace un inteligente uso de efectos sonoros (coordinados al milímetro con los movimientos de los actores), plataformas elevadoras perfectamente camufladas, cables repartidos por sitios estratégicos y unos trucos de ilusionismo dignos del mejor espectáculo de magia. Sin revelar más, os diré que consigue recrear frente a nuestros atónitos ojos la escena de la posesión de Oda Mae por un espíritu.

También tenemos el uso de "dobles de acción", en forma de muñecos que reproducen a los actores u otros actores que  simulan ser ellos y ayudan a hacer unas transiciones realmente dinámicas y efectistas.

Ya ahondando en el apartado musical, pues aunque me haya quedado con la curiosidad de ver a Bustamante, no tengo ninguna clase de queja ante la actuación de Ricky Merino y el resto de elenco, a destacar la potente y crispante actuación del actor que hace del personaje del fantasma que enseña a usar la capacidad de tocar el "plano físico" a Sam en el metro. Y también destacar los cuantiosos números grupales que sirven tanto para recrear escenas como para hacer transiciones entre las mismas.

Y por supuesto, al igual que en la película, el personaje de Oda Mae Brown está creado para "comerse la función". Sus números musicales, orientados al góspel, son los más divertidos, coloridos y dinámicos ejerciendo de perfecto contrapunto.

En definitiva, si te gustó la película, sin duda te gustará la adaptación, la cual cuenta con una potente escenografía y buenos números musicales llenos de efectos especiales inteligentemente usados. Si a estas alturas aún no has visto el film y simplemente eres fan de los musicales, déjate sorprender por la función y entérate de por qué conmovió a toda una generación.



NOTA: en el hall del teatro han puesto una reproducción del torno para que los asistentes se puedan hacer fotos.

NOTA 2: easter egg, tanto en el vagón de metro como en la pared del andén hay carteles de varias películas míticas que también son musicales de LetsGo ¡a ver si os fijáis!

NOTA 3: igual es porque estaba "premonstrual", pero hasta lloré con el final.





Si quieres comentar este u otros artículos, te esperamos en nuestro facebook o twitter.


Film Symphony Orchestra gira Fénix 2021-22 [crítica]


Redactora: La Perra Verde.


El viernes 22 de marzo el Somier tuvo el inmenso placer de volver a ver a la FSO en directo, (concretamente en Valencia, en el Palacio de Congresos), en lo que casi parecía un mundo normal, ya que acaban de permitir en España el no uso de mascarillas en interiores (aunque yo personalmente elegí llevarla todo el evento). Pudimos volver a disfrutar de las masterclass que Constantino Martínez-Orts, director de la orquesta, nos ofrece como preludio a cada pieza.

Antes de desgranar el espectáculo, me gustaría hacer mención a la capacidad de adaptación que tuvo la FSO en los inicios de la pandemia y que es un claro exponente de por qué están donde están. Siempre he alabado a lo largo de los años en mis críticas que, más allá de su calidad técnica, la FSO dotaba a sus actuaciones de una atmósfera particular que marcaban la diferencia frente a otras opciones. Las introducciones de Constantino no sólo te ponen en contexto (ya que bastaría con mirar el programa para saber qué canción viene a continuación) sino que además son amenas, divertidas y muy didácticas, ya que suele incluir anécdotas o datos curiosos. Pero una vez que empiezan a tocar, ya podrían ser como el resto de orquestas ¿no? pues no, gracias a los juegos de luces consiguen crear dinamismo, espectáculo y representar visualmente el concepto de la pieza que tocan (esto lo desarrollaré más adelante).


Pues si esto no fuese bastante para marcar la diferencia con otras orquestas, que, pueden tener igual o más calidad (no seré yo quien juzgue eso), pero se limitan a llegar, tocar con un juego de luces fijas y despedirse después de los aplausos, la FSO hizo en pandemia su concierto online. En un tiempo récord adaptó su formato al vídeo bajo demanda y pudo seguir trabajando cuando era imposible acudir a los recintos. Los espectadores que quisieron pudieron ver el último concierto de la gira de ese momento desde el 22 al 29 de junio por 12€.

Y ahora sí, regresando al presente, hablaremos de la gira Fénix.

Un cambio que he notado es que la iluminación ya no tiene tanto protagonismo fuera del escenario. En otras giras las proyecciones en paredes y techo han sido más espectaculares, pero ahora, aunque siguen siendo vistosas y siempre acompasadas con la música, he podido observar como han hecho más hincapié en la iluminación del propio escenario, lo que supone la iluminación de la orquesta en sí.

Creando un maravilloso efecto de realismo mágico, pudimos disfrutar de una orquesta iluminada en verde en la suite de Matrix mientras que la peana en la que estaba subido Constantino, que tenía en el centro un cuadrado retroiluminado, iba cambiando del verde, al rojo y al azul, los colores más emblemáticos y representativos (junto al negro) de la saga. Además las luces eran muy orgánicas, y según iban tocando los instrumentos y cambiando el concepto o sentido de la escena interpretada, la iluminación iba incidiendo o desapareciendo de parte o todos los músicos.

Sin duda esta pieza fue la que mejor aprovechó estas ambientaciones.

Otra cosa que me gustó fue el que sigan llevando a una persona (mujeres en ambas giras) para cantar X piezas. Si la vez anterior pudimos gozarlo muchísimo con El éxtasis del oro de la película El bueno, el feo y el malo (que para éxtasis, el mío), esta vez pudimos disfrutar de las canciones de Gladiator y El señor de los anillos más allá de la interpretación instrumental.

 Y el final... en serio... como en las películas de Marvel ¿aún hace falta decir que no hay que irse nada más finalizar la última pieza del programa? Bueno, por si acaso sois nuevos en el universo FSO y no habéis ido chorrocientas veces como es mi caso, os diré que os tenéis que poner las manos rojas de aplaudir, ya que gracias a eso surgirán espontáneamente como los champiñones 2 hermosas interpretaciones más (que no bises).

Así que sólo me queda, a parte de dar las gracias a Amanda Mínguez de Vaivén comunicación por las notas de prensa y la acreditación, el poner mis secciones de:

"PETICIONES Y RECOMENDACIONES QUE NADIE ME HA PEDIDO PERO COMO YO ME CREO ALGO NO PUEDO DEJAR DE HACER"


PETICIÓN:

Pues la clásica que llevo haciendo varios años (desde que salió la primera película) que es la inclusión del leitmotiv de Wonder Woman. Un tema con muchísima fuerza que haría las delicias de los músicos de percusión. No he ido a todas las giras, una o dos se me han escapado, pero juraría que este tema nunca ha sido incluido en el programa.

RECOMENDACIÓN:

Otra repetida, que no estoy muy original que digamos. La recomendación sería la de hacer una gira especial con todos los temas cantados. Al igual que hicieron en este BBC Proms dedicado a Ibizia, en el que mezclaron música electrónica con orquesta y cantantes (aunque se incluyó alguna canción totalmente instrumental en su origen) mi recomendación como espectadora que iría encantada, es que hagan una gira con canciones míticas que incluyan letra o al menos coros, como en el caso de El éxtasis del oro, que fue un placer para los sentidos.


Y finalmente os dejo el programa con el set list que podéis descargar aquí:




Si quieres comentar este u otros artículos, te esperamos en nuestro facebook o twitter.


Michael's legacy (crítica)



Título: Michael's legacy
Duración: 110 minutos (sin intermedio)
Fecha de representación: 6 al 10 de septiembre de 2017
Lugar: Teatro Olympia
Precio: desde 20€ + GDG
Crítico: La Perra Verde

Corría el año 2009 y una joven Perra Verde con 8 años menos estaba emocionadísima porque había planeado "La semana de oro de los conciertos". Iba a viajar a Londres un par de días para asistir a uno de los 50 conciertos que Michael Jackson iba a ofrecer allí, y al volver se iba a ir 3 días a un festival de punk-rock. Sólo faltaba la confirmación de las vacaciones para, con un par de clicks, comprar la entrada y el billete de avión, pero... fue que no, como todos sabemos, el 25 de junio falleció en extrañas circunstancias. Así que, su gozo en un pozo, la pobre cánida verde se quedó compuesta y sin concierto. Con el tiempo, lo único que pudo hacer es llorar de rabia viendo "This is it", la especie de documental-detrás de bambalinas que cuenta como Michael estaba armando un espectáculo absolutamente maravilloso y demostrar su admiración por el cantante poniendo 2 cuadros en su casa y un vinilo de 1 metro con su silueta en la puerta de la habitación.

¿Y a qué viene esta intro? pues con ella quiero deciros que me gusta MUCHO Michael, así que por un lado soy una espectadora muy crítica y por otro alguien que quiere ver cualquier cosa de él.

Ayer pude disfrutar en el Teatro Olympia de "Michael's legacy", un original espectáculo que combina diversos recursos para traer de vuelta al artista.
El show empieza recreando un concierto y nos da la sensación de que va a ser todo el rato así (cosa que a mi no me habría desagradado, todo sea dicho) pero después vemos que es más, hay un hilo conductor, una historia introducida a modo de musical y además podremos disfrutar de los vídeos más icónicos representados en directo.
Esto hace que todo sea más dinámico, original y sorprendente que la mera recreación de un concierto. Si bien es cierto que los momentos de trama-musical resultan un bajón en el ritmo, son necesarios para contextualizar el porqué aparecerá la siguiente canción y darle un trasfondo palpable.

En cuanto a la escenografía, el espectáculo se basa sobre todo en proyecciones al fondo y el cuerpo de baile y sus cambios de vestuario.

Y por supuesto, hay que analizar con lupa al imitador de Michael, en quien se sustenta todo.
Sin duda, es una persona que ha estudiado al milímetro todos los movimientos y se ha aprendido de Pe a Pa sus coreografías, demostrando un respeto y cariño por el personaje claramente palpables. Se mimetiza y en muchos momentos te da la sensación de estar viendo realmente al Rey del pop. En varias ocasiones se me pusieron los pelos como Scorpions.

Concluyendo, un espectáculo que, aunque no es ostentoso, sí recrea con gusto, cariño, respeto y originalidad la obra del artista. Gustará mucho a los fans.





Si quieres comentar este u otros artículos, te esperamos en nuestro facebook o twitter.

Cabaret - El musical



Título: Cabaret
Duración: 160' (intermedio de 20 minutos incluido)
Fecha de representación: 4 de marzo al 9 de abril
Lugar: Teatro Olympia
Precio: Desde 39€
Crítico: La Perra Verde


Willkommen al Somier, porque la vida es un somier.


Queridos lectores, el ir a ver este musical me ha supuesto dos situaciones totalmente encontradas.
Primero, la de tener sobreinformación respecto a lo que iba a ver gracias a la película, a las miles de referencias o parodias que se han realizado a lo largo del tiempo, y a que hace unos años ya se estrenó en España protagonizado por Natalia Millán.
La segunda situación se ha producido al mirar el casting y ver que eran dos televisivos los que lo protagonizaban, y el no haberles oído cantar nunca. Así que por un lado fui "sabiendo lo que debía ver", pero por otro, no tenía ninguna referencia sobre "lo que podría ver".

En esta ocasión los famosos televisivos son:

-Cristina Castaño, cuyo último papel ha sido el de la psicóloga Judith Becker en la serie de Telecinco "La que se avecina".

-Alejandro Tous, el cual, incluso antes de ser conocido, tuvo que quitarse el sambenito de ser el hermano gemelo de Ángel Tous, concursante de Gran Hermano (uno de los más discretos dentro del programa y que menos ha dado que hablar a lo largo de los años) cuando protagonizó la serie de Telecinco "Yo soy Bea", adaptación española de la exitosa telenovela colombiana "Betty la fea".

Pero antes de hablar de las voces, empecemos a desgranar el musical en sí.



Nada más entrar nos recibe un luminoso con el texto "Kit Kat Klub - Willkommen" y nos empieza a imbuir el espíritu cabaretero "Emcee" (el maestro de ceremonias del club) que protagoniza todas la transiciones, y que si no fuera porque apenas comparte un par de momentos con la protagonista, siendo sus demás apariciones entre abstractas y descontextualizadas, resultaría el típico personaje robaescenas.
Sus aportaciones siempre nos transportarán a la transgresión, acidez y erotismo del cabaret, y nos deja claro que es un personaje ideado para gustar, para ser protagonista en su propio microsistema.

A diferencia de Mamma Mia (último musical al que acudí), Cabaret tiene diversas escenografías. Nos trasladaremos a la pensión donde se aloja el protagonista, viajaremos con él en tren, iremos al Kit Kat Klub para poder disfrutar de la actuación de la protagonista, e incluso les acompañaremos a hacer la compra a la frutería del barrio, entre otros emplazamientos.
Como he comentado, la mayoría de transiciones eran descontextualizadas, así que podían sucederse en el cabaret o en una simple escalera de caracol que unas veces estaba en el cabaret y otras "vaya usted a saber dónde y en qué momento".



Y ya por fin, entrando en los protagonistas, nos encontramos con Cliff (Alejandro Tous) y Sally (Cristina Castaño) que cantan... sorprendentemente bien. Alejandro no tiene tanta oportunidad para lucirse, pero Cristina está realmente espectacular, mostrando una voz potente, afinada y con matices, que sinceramente no me esperaba para nada. Por su tono al hablar, no imaginaba que pudiera alcanzar notas graves, y menos altas, así que fue una grata sorpresa descubrir que afortunadamente estaba equivocada.
El musical mezcla la diversión más gamberra y casposa del cabaret con la comedia dramática, el drama, y coronando la obra, nos despide un final breve pero muy efectista e impactante.

El espectáculo se pasa en un suspiro, y musical y vocalmente por parte de todo el elenco resulta un gran show que os recomiendo.





Si quieres comentar este u otros artículos, te esperamos en nuestro facebook o twitter.

Iba en serio, el musical de Jorge Javier Vázquez



Título: Iba en serio
Actores: Jorge Javier Vázquez, Kiti Mánver, Víctor González, Alejandro Vera, Edu Morlans, Paco Pepe Martínez
Duración: Sobre 100 minutos, no hay intermedio
Fecha de representación: 16 de diciembre de 2016 al 8 de enero de 2017
Lugar: Teatro Olympia
Precio: Desde 25€
Crítico: La Perra Verde


De la persona "relativamente" joven que se leyó "La vida iba en serio", la autobiografía de Jorge Javier Vázquez, les llega a sus casas "Pues ahora he ido a su musical, y no en modo irónico".

Pues sí, damas y caballeros, no me apedreen, pero lo he hecho, he ido a ver este musical y lo he hecho sin afán de luego escribir un texto irónico o mordaz o ponerme a despotricar sobre la telebasura jactándome de no sólo no ver Telecinco, sino ni siquiera tenerla sintonizada. He ido con curiosidad y... lo que van a leer a continuación, les sorprenderá (que les va a sorprender, ni que ocho cuartos, estas frases se deberían considerar publicidad engañosa).

Lo primero, pongámonos en antecedentes, ya que muchos estarán bastante descolocados ¿libro? ¿musical? ¿lo cualo?
Hace casi 5 años Jorge Javier Vázquez (JJ desde ahora), conocido por ser presentador de diversos programas de televisión del corazón muy polémicos (primero "Aquí hay tomate" y ahora "Sálvame") escribió una autobiografía titulada "La vida iba en serio". La sorpresa ha sido que el filólogo y presentador tenía otro sueño, el de cantar y actuar, así que ha creado "El laboratorio de la voz", una academia donde se imparten clases de canto, pero también tienen otros estudios como "Talleres para presentadores".

Como todo un Juan Palomo, él se escribió su autobiografía, él se creó una academia donde aprender a cantar, y ya que estaba, se ha montado su propio espectáculo basado en su propio libro donde él, hace de él mismo.

Ya puestos en antecedentes, adentrémonos en la obra.
Con un montaje sencillo pero resultón, a diferencia del libro, que era realista y serio, tirando al drama en muchas ocasiones (no, no hablo de Nolan aunque lo parezca), el musical es una comedia fantástica, donde un JJ actual se dedica a visitar sus recuerdos mientras habla con una psicoanalista para conseguir descifrar un sueño que ha tenido.
El tono fantástico no sólo lo pone el hecho de que "viaje" por sus sueños, ya que eso lo podríamos interpretar como una imagen proyectada, un flashback, sino que Kiti Mánver, la cual hace de su madre, es consciente de su presencia e interactúa con él, sabiendo que es el JJ del futuro y no el pequeño que es en cada año/época visitadas.

El espectáculo se compone de unos elementos bien diferenciados: uno son los videomontajes proyectados para contextualizar a qué época viajará JJ. Otro es el escenario móvil, por un lado representa la consulta de la psicoanalista, por el otro, o bien la casa familiar u algún otro lugar en el que se pueda desarrollar la trama (una discoteca, un parque, etc) y por último (dentro de los más reseñables), la presencia de un trío de hombres que acompaña a JJ en todos los números musicales, unas veces siendo unas presencias incorpóreas, otras formando parte de la trama.

Imagen extraída de la web de Jorge Javier Vázquez.

A nivel musical no podemos esperar que JJ sea un adulto prodigio (si existe niño prodigio, digo yo que existirá lo mismo para alguien que empieza mayor ¿no? a lo Susan Boyle), pero sí es solvente y correcto, por lo cual, la gente no saldrá defraudada y con esa sensación de "te has hecho esto para lucirte, hermoso, y no vales un pimiento". El trío que le acompaña sí se nota que es profesional.
Eso sí, un apunte para los técnicos de sonido, cuando JJ canta solo, el piano está sonorizado demasiado alto (más que JJ demasiado bajo), se come casi toda la voz, apenas se le oye por encima de la música.

La obra es divertida, amena, con gags típicos de una comedia de enredos (Betty Missiego... no os digo más) y contiene un par de momentos de drama (aunque han decidido dejar el temor que tuvo durante años a estar contagiado de SIDA fuera de la obra). Resulta muy irónica, y se agradece que JJ sepa reírse de sí mismo y del personaje que sabe que es, sobre todo no siendo una dramatización sobre alguien muy similar a él, sino él y su entorno con nombres y apellidos.
Por su lado, Kiti Mánver haciendo de "la Mari" resulta entrañable y un tanto "Aída" a ratos.

La obra gustará, no sólo a quienes vayan a ver explícitamente al presentador, sino a quienes gusten del teatro y los musicales.





Si quieres comentar este u otros artículos, te esperamos en nuestro facebook o twitter.

Mamma Mia - El musical



Título: Mamma Mia
Duración: 165' (intermedio de 20 minutos incluido)
Fecha de representación: 20 de octubre hasta el 20 de noviembre
Lugar: Teatro Principal - Valencia
Precio: Desde 25€
Crítico: La Perra Verde


Hace ya 12 años que el musical Mamma Mia empezó a representarse en España, aunque de forma interrumpida, al igual que la presencia de Nina como protagonista, la cual no estuvo en parte de la gira 2010-11 ya que regresó a la academia del talent show Operación triunfo para volver a dirigir la academia. En su momento también estuvo Daniel Diges, el cual abandonó la obra para preparar su participación en Eurovisión, sin embargo, los aficionados a los musicales podemos ver una cara conocida y que se ha mantenido a lo largo de los años, ese el el actor Nando González haciendo de Javi, al cual pudimos ver por ejemplo en el musical Marta tiene un marcapasos.

Pero esta producción tiene aún más años, las primeras representaciones se hicieron en 1999 en Londres y obviamente, todas las canciones tienen como melodía los hits de ABBA.

Después de acabar sus representaciones en Madrid, ha empezado su gira por España, viniendo entre otras ciudades a Valencia, lugar donde El gabinete ha podido verlo.

El escenario es muy simple pero polivalente, y replica el original. pero a mi personalmente, se me queda corto, sobre todo para ser una producción con tanto renombre, a diferencia de Sister Act (también llevada por Stage Entertainment), que tenía una escenografía infinitamente más lograda y optimizada.

La historia nos cuenta como una chica griega descubre leyendo el diario de su madre quién puede ser su padre, eso sí, deberá confirmar cuál de los 3 candidatos que aparecen en él será.

El tono de la obra es básicamente de comedia de enredo, tendiendo a la sobreactuación y dejando los pocos momentos más dramáticos o intensos a Donna (Nina, su madre) o para Sophie, la que arma todo el zipizape que se irá sucediendo.

Los temas son interpretados por una orquesta y sus letras, más allá del respeto a la melodía, han sido reescritas para contar la historia.

Aunque para mi gusto, resulta demasiado histriónico en líneas generales, es un musical que encantará a los fans del grupo sueco y seguidores de los musicales en general.

Aporte: ¿conocéis esta película? ¿no? ¡ya estáis tardando!




Si quieres comentar este u otros artículos, te esperamos en nuestro facebook o twitter.