Mostrando entradas con la etiqueta Criticas. Mostrar todas las entradas

Pensionistas [Crítica]

 


Título: Pensionistas
Duración: 75 minutos (sin intermedio)
Fecha de representación: del 11 al 29 de septiembre de 2024
LugarTeatro Talia (Valencia)
Preciodesde 15€ + GDG
Crítico: La Perra Verde  

El miércoles el Somier estuvo en el teatro Talia de Valencia en el estreno de la obra de teatro "Pensionistas".

La comedia estaba en mi foco de atención porque sus protagonistas son: Loreto Valverde, un icono del Telecinco badabadaba de los 90, Irma Soriano, mítica chica Hermida, y por último, Rosa Benito, un exponente de la prensa del corazón, por un lado destructiva, pero por otro lado divertida, que se ha hecho en las dos últimas décadas.

Reconozco que ver en directo a la excuñadísima de Rocío Jurado era lo que más me atraía (y más siendo que el año pasado en las fiestas de mi pueblo trajeron a su hija Chayo Mohedano a actuar), ya que así me hacía con el pack completo.

Una vez acabadas de explicar mis motivaciones, la cuales interesan a nadie, procedamos a analizar la obra.

La trama se desarrolla en una escenografía fija que recrea el salón de una casa estilo "Cuéntame", y nos presenta a tres mujeres jubiladas que, además se han quedado viudas debido... o gracias, al coronavirus.

Con un feminismo que toca temas relevantes, y bastante más ácido de lo que me podría esperar de una obra de estas características, Pensionistas narra de forma extrema y llevada al absurdo las vicisitudes que unas mujeres de otra época, con maridos "a la antigua", podrían padecer una vez que sólo han de ocuparse de sí mismas, pero sin la fuerza y vitalidad de la juventud.

Además, iremos viendo distintos momentos meta, en la que todas son referenciadas por una de sus compañeras o por sí mismas, en su alter ego de la vida real.

Los 3 personajes representan distintos arquetipos, mientras Loreto Valverde es tremendamente extravertida, Irma Soriano es una beata de pro, y Rosa Benito es la típica amargada que se pasa el día poniendo malas caras y sacando pegas a todo. Gracias a estas personalidades tan heterogéneas, se irán produciendo los choques y las distintas situaciones que las irán poniendo en diversos aprietos.

El público estuvo muy entregado y no dejó de reírse durante los 75 minutos que duraba la obra, y agradeció que, cuando hablan de X poblaciones para poner ejemplos, en un guiño, usasen pueblos de Valencia.

En cuanto a las actuaciones, contando que la única actriz y cantante de forma profesional es Loreto Valverde, he de decir que el trío cumplió perfectamente con las expectativas, y con esto, Rosa Benito suma la actuación al bagaje musical que ya adquirió cuando estuvo durante un tiempo haciendo gira con su hija Chayo (Rosario), y entra en una época tranquila en la que colabora en televisión, pero además diversifica sus fuentes de ingreso, quedando lejos estos estados de ánimo:




Si quieres comentar este u otros artículos, te esperamos en nuestro facebook o twitter.


El Aguafiestas [teatro - crítica]

 


Título: El Aguafiestas
Duración: 80 minutos (sin intermedio)
Fecha de representación: del 14 de septiembre al 1 de octubre de 2023
LugarTeatro Olympia (Valencia)
Preciodesde 15€ + GDG
Crítico: La Perra Verde 

Este jueves pudimos disfrutar en el Teatro Olympia de Valencia la obra de teatro "El Aguafiestas".


Protagonizada por Josema Yuste y el reportero total Santiago Urrialde,  adapta una obra del autor francés Francis Veber, muy conocido por crear otras comedias como "La cena de los idiotas", que también pudimos ver hace siete años aquí, protagonizada por Josema Yuste (pero esta vez acompañado de Chikilicuatre David Fernández y Felisuco). Se hicieron muy famosas en su momento las películas "Que te calles" y "Salir del armario", coincidiendo con un excelente estado del cine francés y británico fuera de sus fronteras. Muchos años antes dirigió en EEUU "Tres fugitivos", un remake de su propia película como hizo hace unos años Michael Haneke con "Funny games".

La comedia es un traje a medida para Josema, que se encuentra totalmente en su salsa interpretando este tipo de productos en los que hay una persona seria o sensata (asumiendo él este rol) que se las tiene que ver con alguien muy inocente, bobalicón e irritante.

De hecho, pese a que "Taxi", otra adaptación que hizo Josema en 2015 era del autor británico Ray Cooney, la estructura de la misma es muy similar a la mayoría de las mencionadas.

Entrando ya a analizar la obra, cuando entramos nos recibe una escenografía fija. Dos habitaciones de hotel anexas albergarán toda la acción.

6 actores irán desarrollando esta alocada comedia de enredos, en la que el personaje de Santiago Urrialde conseguirá poner a prueba y superar con creces al férreo control ejercido por el personaje de Josema Yuste.

Sergei (Josema Yuste) es un asesino a sueldo que se hospeda en un hotel, para poder cumplir con su rifle desde la ventana, uno de sus 'encargos'. Pero su tarea se verá constantemente interrumpida por Ramón (Santiago Urrialde), el huésped de la habitación contigua. Un hombre muy, pero que muy pesado, que pretende suicidarse después de que su mujer le ha abandonado


Josema hace gala de sus ademanes martesytrecerianos, y entre todos consiguen arrancar constantemente las risas de los asistentes. Reconozco que, quizá porque ya estoy un poco curtida y tenía sensación de déjà vu, me reí menos que en otras ocasiones, pero viendo que mi sacrosanta madre se lo pasó pirata y un chico joven que se sentó a mi vera e iba solo, tampoco dejó de reírse, entiendo que es más cosa mía que de la obra en sí.

En definitiva, si te gusta el humor de Josema y si te gustan las películas antes mencionadas, sin duda disfrutaras de casi hora y media de risas ininterrumpidas.

 

 



Si quieres comentar este u otros artículos, te esperamos en nuestro facebook o twitter.


Film Symphony Orchestra gira Fénix 2021-22 [crítica]


Redactora: La Perra Verde.


El viernes 22 de marzo el Somier tuvo el inmenso placer de volver a ver a la FSO en directo, (concretamente en Valencia, en el Palacio de Congresos), en lo que casi parecía un mundo normal, ya que acaban de permitir en España el no uso de mascarillas en interiores (aunque yo personalmente elegí llevarla todo el evento). Pudimos volver a disfrutar de las masterclass que Constantino Martínez-Orts, director de la orquesta, nos ofrece como preludio a cada pieza.

Antes de desgranar el espectáculo, me gustaría hacer mención a la capacidad de adaptación que tuvo la FSO en los inicios de la pandemia y que es un claro exponente de por qué están donde están. Siempre he alabado a lo largo de los años en mis críticas que, más allá de su calidad técnica, la FSO dotaba a sus actuaciones de una atmósfera particular que marcaban la diferencia frente a otras opciones. Las introducciones de Constantino no sólo te ponen en contexto (ya que bastaría con mirar el programa para saber qué canción viene a continuación) sino que además son amenas, divertidas y muy didácticas, ya que suele incluir anécdotas o datos curiosos. Pero una vez que empiezan a tocar, ya podrían ser como el resto de orquestas ¿no? pues no, gracias a los juegos de luces consiguen crear dinamismo, espectáculo y representar visualmente el concepto de la pieza que tocan (esto lo desarrollaré más adelante).


Pues si esto no fuese bastante para marcar la diferencia con otras orquestas, que, pueden tener igual o más calidad (no seré yo quien juzgue eso), pero se limitan a llegar, tocar con un juego de luces fijas y despedirse después de los aplausos, la FSO hizo en pandemia su concierto online. En un tiempo récord adaptó su formato al vídeo bajo demanda y pudo seguir trabajando cuando era imposible acudir a los recintos. Los espectadores que quisieron pudieron ver el último concierto de la gira de ese momento desde el 22 al 29 de junio por 12€.

Y ahora sí, regresando al presente, hablaremos de la gira Fénix.

Un cambio que he notado es que la iluminación ya no tiene tanto protagonismo fuera del escenario. En otras giras las proyecciones en paredes y techo han sido más espectaculares, pero ahora, aunque siguen siendo vistosas y siempre acompasadas con la música, he podido observar como han hecho más hincapié en la iluminación del propio escenario, lo que supone la iluminación de la orquesta en sí.

Creando un maravilloso efecto de realismo mágico, pudimos disfrutar de una orquesta iluminada en verde en la suite de Matrix mientras que la peana en la que estaba subido Constantino, que tenía en el centro un cuadrado retroiluminado, iba cambiando del verde, al rojo y al azul, los colores más emblemáticos y representativos (junto al negro) de la saga. Además las luces eran muy orgánicas, y según iban tocando los instrumentos y cambiando el concepto o sentido de la escena interpretada, la iluminación iba incidiendo o desapareciendo de parte o todos los músicos.

Sin duda esta pieza fue la que mejor aprovechó estas ambientaciones.

Otra cosa que me gustó fue el que sigan llevando a una persona (mujeres en ambas giras) para cantar X piezas. Si la vez anterior pudimos gozarlo muchísimo con El éxtasis del oro de la película El bueno, el feo y el malo (que para éxtasis, el mío), esta vez pudimos disfrutar de las canciones de Gladiator y El señor de los anillos más allá de la interpretación instrumental.

 Y el final... en serio... como en las películas de Marvel ¿aún hace falta decir que no hay que irse nada más finalizar la última pieza del programa? Bueno, por si acaso sois nuevos en el universo FSO y no habéis ido chorrocientas veces como es mi caso, os diré que os tenéis que poner las manos rojas de aplaudir, ya que gracias a eso surgirán espontáneamente como los champiñones 2 hermosas interpretaciones más (que no bises).

Así que sólo me queda, a parte de dar las gracias a Amanda Mínguez de Vaivén comunicación por las notas de prensa y la acreditación, el poner mis secciones de:

"PETICIONES Y RECOMENDACIONES QUE NADIE ME HA PEDIDO PERO COMO YO ME CREO ALGO NO PUEDO DEJAR DE HACER"


PETICIÓN:

Pues la clásica que llevo haciendo varios años (desde que salió la primera película) que es la inclusión del leitmotiv de Wonder Woman. Un tema con muchísima fuerza que haría las delicias de los músicos de percusión. No he ido a todas las giras, una o dos se me han escapado, pero juraría que este tema nunca ha sido incluido en el programa.

RECOMENDACIÓN:

Otra repetida, que no estoy muy original que digamos. La recomendación sería la de hacer una gira especial con todos los temas cantados. Al igual que hicieron en este BBC Proms dedicado a Ibizia, en el que mezclaron música electrónica con orquesta y cantantes (aunque se incluyó alguna canción totalmente instrumental en su origen) mi recomendación como espectadora que iría encantada, es que hagan una gira con canciones míticas que incluyan letra o al menos coros, como en el caso de El éxtasis del oro, que fue un placer para los sentidos.


Y finalmente os dejo el programa con el set list que podéis descargar aquí:




Si quieres comentar este u otros artículos, te esperamos en nuestro facebook o twitter.


La función que sale mal [crítica]

Título: La función que sale mal
Duración: 100 minutos (sin intermedio)
Fecha de representación: del 16 de diciembre al 30 de enero de 2022
LugarTeatro Olympia (Valencia)
Preciodesde 20€ + GDG
Crítico: La Perra Verde

 

El jueves el Somier tuvo la oportunidad de ver en el teatro Olympia de Valencia la maravillosa obra de teatro "La función que sale mal". Íbamos con bastantes expectativas, ya que hace poco vimos una adaptación británica a TV (The goes wrong show, 2019) en Amazon, siendo aquel formato el de pequeñas obras de unos 30 minutos cada una.

La adaptación que nos ocupa, de duración habitual (hora y cuarenta minutos sin intermedio) es la primigenia, tiene como título original "The play that goes wrong" (2012) y fue premiada en 2015 con el premio Lawrence Olivier.

En esta ocasión basaré toda mi crítica en los aspectos técnicos, ya que cualquier cosa que diga podría estropear los descacharrantes, desopilantes y desternillantes gags (festival del sinónimo).


 

La producción es un reloj suizo, una obra de ingeniería donde cada engranaje encaja a la perfección (bajo serio riesgo de lesión en caso contrario). Todo está medido al milímetro para que sea "perfectamente" desastroso.

Primero nos recibe el escenario ya con el telón abierto, en el que veremos un decorado fijo con elementos móviles y "altamente versátiles". Los actores hacen una previa actuando ya entre el público antes de empezar para ir creando el ambiente, y hasta un afortunado (o no, depende de tu timidez) será subido a las tablas en esos momentos anteriores para hacer un gag ¿serás tú el elegido?

Y una vez empezada la obra, empiezan las dificultades para los aguerridos intérpretes. A parte de lo complicado de estar actuando mientras los otros actores gritan, se caen (a tu alrededor o encima de ti) y destrozan el escenario, la obra les obliga a usar un maniqueísmo extremo, y deben pasarse todo el rato declamando con una gran pasión y sobreactuación, manteniéndose constantemente muy arriba en el tono usado, cosa que debe resultar francamente agotadora.

 

 

Toda esta complejidad es llevaba con una gran fluidez, de manera que el espectador en ningún momento de la frenética representación nota el esfuerzo realizado o ve un parón en el dinamismo. Simplemente, el espectador se dedica a reír hasta que le duele la mandíbula y le asoman las lágrimas por el rabillo del ojo.

Personalmente hacía mucho que no me reía tan a gusto, probablemente desde que vi la adaptación antes mencionada. De hecho, más mérito aún ha tenido la versión teatral, ya que es más larga (dura más que 3 capítulos televisivos, tanto gag podría llegar a resultar abrumador o repetitivo) y además yo ya sabía qué iba a ver en mayor o menor medida. Así que, aun con estos 2 factores en contra, la producción me ha parecido igual de divertida que la ya vista, y los gags, pese a todo, sorprendentes y terriblemente creativos.

Una obra que puede gustar a toda la familia (ideal para estas Navidades) y que con toda probabilidad te hará reír a carcajada limpia. De hecho, me reí tanto y tuve que estar tan pendiente de todo lo que pasaba a lo ancho y alto del escenario (y fuera de él a la vez), que salí hasta cansada (truco de regalo: intentad no comprar butacas muy laterales y menos de palco, porque hay muchos gags que os perderéis por completo).

En definitiva, una gozada sin medias tintas.

 


PD: 1º batallita añeja a lo Sophia Petrillo. Hay varios actores reconocibles televisivamente. Hace muchos años me hice una foto con César Camino, el cual en esa época interpretaba a "El Moñas" en Agitación +IVA. Seguro que le hizo una ilusión tremenda mi amiga y yo le asaltásemos al argumento de "¡ERES EL MOÑAS!" (o similar) en un concierto en el que estaba divirtiéndose con sus amigos y que no pensó que éramos unas pesadas de tres mil pares (la foto se perdió en alguna de las varias catástrofes que han sufrido mis discos duros).

2º señor Héctor Carballo ¿es usted El Destino de los anuncios de la Primitiva? ¿es lo? es que lo quería comprobar pero no he encontrado nada en su currículum ni en la ficha técnica del anuncio más que una leve referencia en un vídeo ¿debería borrar esto? ¿Es mi agente de la CIA al que estoy oyendo tocar la puerta?


  



Si quieres comentar este u otros artículos, te esperamos en nuestro facebook o twitter.


Dirty dancing - El espectáculo



Título: Dirty dancing
Duración: 120 minutos + 20 de intermedio aprox
Fecha de representación: del 27 de febrero al 22 de marzo de 2020
LugarTeatro Olympia
Preciodesde 26€ + GDG
Crítico: La Perra Verde

Después de haber estado en Valencia hace casi 2 años, vuelve el espectáculo "Dirty dancing" a la ciudad. Esta vez trasladando su emplazamiento del Reina Sofía al Teatro Olympia.

Lo primero, y como se puede intuir por el título con el que gira, a diferencia de "Flashdance, el musical" lo que aquí veremos es una obra de teatro con números musicales, lo que viene a ser la película en sí, pero con algunos números nuevos creados ad hoc para aumentar la presencia de bailarines y cantantes en escena, y hacer la obra más entretenida y amena.

Mediante una gran escenografía móvil que ocupa casi todo el escenario reproduciendo el hotel, otra más pequeña para la cabaña de huéspedes y varias transportables, recrean los emplazamientos más representativos del film.
Gracias a un juego de telas semitransparentes solventan distintas situaciones insalvables de otra manera, como por ejemplo la presencia de lluvia frente a ellos, y no detrás, como sucedería con una pared led. También consiguen resolver con mucho atino la escena del lago usando estos trucos.

Para que la obra sea más entretenida, a parte de crear nuevos números musicales, como comentaba anteriormente, han echado mano de lo que llamo la "linamorganización" de personajes. Si bien la hermana ya era risible en la película, aquí han hecho a Baby considerablemente más torpe y gestuda de lo que su homóloga resultaba. Con unas caras de "¡Ay, omá! que guapo el mozo, aunque no tenga tierras", las piernas más bien patizambas y una actitud de persona más simple y menos tímida respecto a la que se le presupone, Baby es transformada en un personaje más divertido y entrañable, que consigue arrancar continuas risas en los espectadores, llevando por este motivo más el peso de la trama que sus compañeros, que conservan unas personalidades más similares a las conocidas.

Un detalle que me ha gustado es la presencia de personajes interpretados por actores acorde a la edad que se supone que tienen, y no por gente maquillada y con pelucas. A destacar que, sin mirar el libreto reconocí a Paco Morales, un actor al que le había perdido la pista (si no trabajas en una TV nacional parece que ya no existes) y que he de reconocer que [modo Sofía Petrillo] era uno de mis amores platónicos de adolescencia, sobre todo cuando presentaba el karaoke en Telecinco (me siento ahora mismo más vieja que un árbol). [/modo Sofía Petrillo]

En cuanto al cásting, no puedo decir mucho dado que hay 3 posibles personas que pueden interpretar cada papel principal dependiendo de las necesidades de la producción, e incluso hay actrices y actores que pueden llegar a interpretar varios personajes distintos (no en la misma función) dependiendo del día.
Lo que sí me gustaría reseñar es que sería interesante cuidar más la vocalización. A veces, cuando los diálogos eran muy intensos y se decían rápido (una discusión, o un momento muy motivado del personaje) resultaba un tanto costoso entender el texto. Quizá es algo propio de las nuevas generaciones como Mario Casas (¿nuevas generaciones? matadme ya, por favor) pero hay que poner más mimo en esa faceta.

En conclusión, el espectáculo recrea fielmente la película y añade bastante humor. Hay alguna interactuación con el público rompiendo la cuarta pared. Es ideal para quienes nunca han visto el film, y si además eres fan declarado (como servidora), con seguridad te lo pasarás genial con esta adaptación que respeta en gran medida los diálogos originales, por lo que podrás decir con mucha solemnidad y pasión contenida a la vez que él:

 "No permitiré que nadie te arrincone"



Gracias a Let'sGo Company por volver a contar con nosotros después del musical de La familia Addams.




Si quieres comentar este u otros artículos, te esperamos en nuestro facebook o twitter.

SONIC: La película


Título: Sonic: La pelicula
Dirección: Jeff Fowler
País: USA
Actores: Ben Schwartz, James Marsden, Jim Carrey, Neal McDonough, Tika Sumpter, Adam Pally, Leanne Lapp, Shannon Chan-Kent, Debs Howard, Bailey Skodje, Frank C. Turner, Dean Petriw, Natasha Rothwell, Elfina Luk, Emma Oliver, Breanna Watkins, Lee Majdoub, John Specogna, Nicholas Dohy, Lisa Chandler, Melody Nosipho Niemann, Jeanie Cloutier, Jeff Sanca, Michael Hogan
Año: 2020
Duración: 99'
Crítico: Blueberry




Valoración





Si quieres comentar este u otros artículos, te esperamos en nuestro facebook o twitter.

Bad boys for life (Bad boys 3)









Título: Bad boys for life
Dirección: Bilall Fallah, Adil El Arbi
País: USA
Actores: Will Smith, Martin Lawrence, Vanessa Hudgens, Kate del Castillo, Paola Nuñez, Jacob Scipio, Joe Pantoliano, Charles Melton, Alexander Ludwig, Nicky Jam, DJ Khaled, Ivo Nandi, Happy Anderson, Massi Furlan, David Shae
Año: 2020
Duración: 123'
Crítico colaborador: David Hidalgo Moreno

Valoración:






Antes de comenzar esta reseña, debo hacer un ejercicio de honestidad con todos/as vosotros/as y, especialmente, conmigo mismo: me encanta la trilogía Bad Boys. No porque sean grandes películas, en absoluto, sino por razones puramente sentimentales. La primera, que constituye la opera prima de Michael Bay (por aquel entonces, un joven cineasta ya curtido en la realización de videoclips y spots publicitarios), es una muy entretenida y carismática buddy movie que, aunque no innova en absoluto dentro de un género que ya estaba trillado en 1995, nos regaló un dúo tan memorable como el compuesto por Mike Lowrey (Will Smith) y Marcus Burnett (Martin Lawrence), así como la consolidación en el estrellato de sus dos protagonistas y algunas de las set pieces más memorables del cine de acción de los 90. Ah, y a Joe Pantoliano interpretando al comisario más irritable de la Historia del Cine. Que eso siempre suma.

Pero fue en 2003, con Bad Boys II, que lo que parecía que simplemente iba ser una saga de acción profundamente marcada por una herencia noventera adquirió una identidad completamente distinta y propia. ¡Y qué identidad! Michael Bay, borracho de ego y en pleno estrés postraumático tras el gigantesco batacazo que supuso su Pearl Harbor, decidió dejarse de formalidades y pergeñar el que es, en mi opinión, uno de los mayores placeres culpables de la década de los 2000. Bad Boys II es feísta (esa dirección de fotografía basada mayormente en neones…), ultraviolenta, zafia, machista, homofóbica, ofensiva… ¡Y un disfrute de los grandes, si uno/a acepta entrar en su mundo! Un mundo, por cierto, en el que nos encontraremos al Ku Klux Klan, cadáveres con bolsas repletas de droga en su interior, ratas en pleno acto sexual, chabolas explosivas y campos de mina a las afueras de Guantánamo. Ah, y a un Jordi Mollà dando vida al glorioso villano Johnny Tapia. ¡Alabado sea Johnny Tapia!

Con estos antecedentes, y teniendo en cuenta que esta tercera entrega de la franquicia nos llega la friolera de 17 años después de su predecesora, he entrado a la sala con suma inquietud. Y no sin cierto fundamento: aunque algunas sagas han logrado mantenerse relevantes en el tiempo, conservando su mojo e incluso mejorando como el buen vino (tal es el caso de Mission: Impossible, Fast and Furious e incluso Creed, el relevo generacional de Rocky), a otras el hecho de no saber parar a tiempo solo las ha condenado a la mediocridad cuando no al basurero (todavía me estremezco al recordar lo que han hecho a sagas como Die Hard, Alien o Rambo). Además, cabe mencionar el factor más importante: Michael Bay no ha repetido como director, en esta ocasión. Y este dato, como diría nuestro querido expresidente y poeta contemporáneo Mariano Rajoy, “No es cosa menor”. Especialmente tras la descomunal barrabasada que fue la segunda entrega, Bad Boys era una saga indisociable al estilo, sensibilidades e inquietudes artísticas de este “explosivo” cineasta.

Y, por si fuera poco, el que nombre que sonaba para reemplazarle sí generaba mucha confianza: nada menos que Joe Carnahan, uno de los mejores directores de acción actualmente en activo, y responsable de películas tan solventes como Narc, Smokin’ Aces o The Grey. Pero, debido a diferencias creativas con Smith, decidió abandonar la producción, y en última instancia los elegidos para relevarle fueron Bilall Fallah y Adil El Arbi. Pese a que estos cineastas belgas habían demostrado su talento y capacidad con filmes como Black, esta nueva sustitución, unida a unos trailers y clips promocionales que no me decían absolutamente nada, no contribuyó en absoluto a aumentar mi nivel de expectativas hacia esta nueva y extremadamente tardía entrega de la saga creada por Bay.

Ahora, visto en perspectiva, he de admitir que esta total y absoluta carencia de expectativas era lo mejor que podría haberme pasado. Y es que Bad Boys for Life no solo no es el desastre que temía en el fondo de mi corazoncito cinéfilo: es, de hecho, una cinta de acción de lo más sólida, en absoluto mejor pero sí a la altura de la primera entrega y con cierta personalidad propia al margen de la irrepetible segunda parte.

Saquémonos de encima cuanto antes al elefante de la sala: ¿son capaces Bilall Fallah y Adil El Arbi de relevar como es debido a Michael Bay? Sí… y, al mismo tiempo, no. No, porque Bay era capaz de cubrir cada fotograma de una capa de macarrismo, mientras que esta tercera cinta se siente algo genérica, filmada con mucha corrección, pero con poca… mirada artística, por así decirlo. Sin embargo, donde Fallah y El Arbi sí logran que no echemos tanto en falta al creador de la franquicia, es en ocasiones donde consiguen lucirse mediante planos de gran valor artístico (ese cóctel molotov volando a cámara híper lenta, la forma como la cámara gira en pleno tiroteo final para componer un plano aparentemente imposible, el infierno en que se convierte la localización del clímax final…). Aparte, huelga decir que estos dos directores aciertan en no intentar imitar el humor cafre y totalmente descontrolado de Tito Michael, sino que se centran en narrar el film con un sólido pulso narrativo (sus dos horas de metraje jamás se sienten largas) y en permitir que sus intérpretes puedan respirar, mostrar su carisma e incluso mostrar una emotividad nunca antes vista en la saga.

Porque, sí: en lugar de ir a lo fácil, los guionistas de esta película toman más de una decisión arriesgada, situando a sus protagonistas en lugares muy complejos y poniendo a prueba sus límites morales y emocionales. Son dilemas de todo a cien, desde luego, pero ésta es una entrega dispuesta a permitirse momentos de reflexión, de duda e, incluso, de profunda tristeza. Llegados a este punto, debo mencionar que Martin Lawrence nos regala la que es, sin el menor atisbo de duda, su mejor interpretación en toda la saga y, quizás, en los últimos años.

El reto de esta cinta es muy complejo: debe traer de vuelta a la relevancia una franquicia que, a estas alturas, ya podía darse perfectamente por muerta, protagonizada por actores que ya no son las estrellas del cine de acción y de la comedia que solían ser en sus mejores tiempos. Todo ello, aportando los suficientes elementos modernos (un nuevo y joven equipo que sirve como apoyo al dúo protagonista, todo tipo de tecnologías punteras…) para atraer el interés del público más joven, sin perder aquello que hizo que Bad Boys adquiriera un cierto estatus de culto con el tiempo.

Y es de justicia reconocer que Fallah y El Arbi salen airosos de este desafío, logrando una película muy entretenida, divertida, en la que el toque de Michael Bay está bastante presente (incluso de formas algo… inesperadas) pero que, al mismo tiempo, se siente distinta y fresca. Sin ser revolucionaria, y pecando de repetir muchos de los clichés del cine de acción más trasnochado (villanos mexicanos unidimensionales, explosiones por doquier, escenas que traspasan la barrera del absurdo…), Bad Boys for Life es un cóctel cargado de acción, comedia (acertadísimas sus pinceladas de humor negro) y emotividad y, en definitiva, una alternativa muy decente frente a las opciones más sesudas y oscarizables que podemos encontrar en cartelera estos días. ¡Sin mencionar el gustazo que supone volver a escuchar en pantalla grande, veinticinco años después, el tema original de Bad Boys creado por Marc Mancina!

Pero no quiero llevaros a engaño: pese a las virtudes anteriormente señaladas, siento que este regreso es un tanto innecesario, e incluso, a la postre, redundante. No en vano, incluso se permite repetir conflictos ya establecidos en la anterior parte de la franquicia: que si quiero retirarme, que si tengo problemas de alcoba, que si tú eres demasiado alocado y yo quiero sentar la cabeza… Aspectos requetevistos, no solamente en esta saga, sino en el subgénero buddy movie en general. Sin mencionar que, aunque el dúo directorial pone todo de su parte para dinamizar las secuencias de acción, es inevitable notar que los años han pasado muchísima factura a sus protagonistas. Si en anteriores entregas los tiroteos y las persecuciones automovilísticas se alternaban con combates cuerpo a cuerpo e incluso frenéticas carreras, aquí se acaba recurriendo en no pocas ocasiones a que la acción sea vehiculada por armas de fuego o vehículos, todo con el obvio fin de hacer menos visibles las limitaciones físicas que Smith y Lawrence (especialmente éste último) han adquirido por el paso del tiempo. Es, precisamente, cuando el film decide evidenciar dicho transcurso de los años, en los momentos en que adquiere mayor carisma y relevancia dentro de la franquicia. Estos momentos la convierten en la Lethal Weapon 4 de Bad Boys, solo que algo mejor.

Con todo, me alegro de haberla visto. Y, especialmente, ya que sus dos protagonistas estaban tan por la labor de traernos esta nueva película sin importar las circunstancias, y que finalmente se ha hecho, agradezco enormemente el visible esfuerzo que sus
creadores y el talentoso equipo ha puesto en hacer las cosas bien. Es un film algo lastrado por el paso del tiempo, pero pese a todo, logra erigirse como una muy digna nueva secuela en una saga que, hasta la fecha, ha regalado muy buenos momentos a los amantes del cine de acción. Para los fans de Bad Boys y de sus intérpretes principales, un visionado recomendable. Para todos los demás, entretenida y bien realizada, aunque si preferís decantaros por las numerosas opciones dignas de Oscar que pueden encontrarse en nuestras carteleras por estas fechas, sería perfectamente entendible.

LO MEJOR: Smith y Lawrence todavía mantienen su química intacta; Martin Lawrence ofrece su mejor interpretación en toda la saga; el buen pulso narrativo que le imprimen Bilall Fallah y Adil El Arbi, que se permiten lucirse ocasionalmente con planos muy logrados; es todo un gustazo que Lorne Balfe haya recuperado el tema original de Bad Boys compuesto por Marc Mancina; reconozco que puntualmente me ha sorprendido, gracias al rumbo que el film adquiere; su inesperada y efectiva carga emocional.

LO PEOR: Padece mucho del síndrome “Una última vez”, o lo que es lo mismo, repite topicazos ya vistos en sagas como Fast and Furious; el paso de los años, que tanta mella ha hecho en Smith y en Lawrence, acaba pasando factura a las escenas de acción; unos villanos de lo más unidimensionales y poco memorables (salvo el personaje de Armando, que acaba destacando entre tanta mediocridad); es inevitable acabar preguntándose qué hubiera ofrecido Carnahan, de haber dirigido finalmente esta cinta.




Si quieres comentar este u otros artículos, te esperamos en nuestro facebook o twitter.

FSO en Valencia 2019-20 [Crítica]



Título: Film symphony orchestra. Tour 2019-20
Fecha de representación: 22 de noviembre de 2019, 3 y 4 de enero de 2020
LugarPalacio de congresos
Preciodesde 42€ + GDG
Crítico: La Perra Verde

Queridos somieres, llevo desde 2013 yendo fielmente a ver a la Film symphony orchestra, y a estas alturas ya es raro que puedan sorprenderme. No hablo de la calidad, porque verles siempre es un gusto para los sentidos, pero el espectáculo resulta menos novedoso... o eso pensaba yo.

Señoras y señores, permítanme un pequeño spoiler, o si no, no voy a poder transmitir lo que ayer sentí con un tema en concreto.

La última canción de la primera parte es "El éxtasis del oro", compuesta por Ennio Morricone bajo la petición del director Sergio Leone para la película "El bueno, el feo y el malo", film que supuso el cierre de "la trilogía del dólar".
A mí este tema me pone los pelos como Scorpions, porque tanto el mismo, como la secuencia que refuerza, me parecen puras obras de arte. Además, hace unos años hicieron un mashup de las primeras temporadas de la serie "Breaking bad" con una versión de esta canción, que también me gustó mucho.

Pues bien, si no iba ya bastante predispuesta a que me gustase esa interpretación, va la FSO y ¡¡consigue sorprendernos CONTANDO CON UNA SOPRANO!! Sí, como leen, ayer pudimos disfrutar de esta composición en su total magnificencia, con una soprano (Paloma Friedhoff Bello) que, como bien explicó Constantino Martínez-Orts que sucedía en el tema original, parecía que deliraba.




No puedo explicar con palabras la sensación que experimenté. Cuando llegamos al intermedio posteriormente, estaba incluso cansada de la energía que había puesto en disfrutar de ese momento, y no lloré por muy poco.

Por este motivo, antes de empezar a hablar del espectáculo con normalidad, que es lo que haría en otras ocasiones, he empezado por la mitad, porque quiero sugerir a los amigos de la FSO que valoren, si es que no lo han hecho aún, el hacer un especial con temas que contengan letra y/o coros.
Desde esta canción, hasta temas mucho más mainstream por ser cultura pop, como el "My heart will go on" de la BSO de "Titanic", pasando por "El milagro del amor", oída en "El Padrino", con su letra en castellano.
No sé hasta que punto esto podría reproducirse en más ocasiones, pero al igual que hicieron el especial de "John Williams", creo que sería de lo más resultón el hacer un especial de BSO de este estilo.

Y ahora, después de esta primera (¿primera?) "petición del oyente", sí que procederé a hablaros de esta nueva edición.

Esta vez nos sorprenden con un programa menos mainstream y la inclusión de muchas suite. Además, en plena polémica de "Scorsese vs Marvel", tienen a bien incluir un tema de la reciente "Vengadores: Endgame", concretamente el que suena cuando se empiezan a abrir los portales que transportan a todos los héroes y superhéroes que lucharán contra Thanos (a partir del minuto 2).
A ver si al final, si tiene una duración de film, tiene una BSO digna de ser seleccionada por la FSO y se estrena en cines, va a ser cine ¿eh? Porque puede haber cine bueno, cine malo, y cine peor, pero tanto Taxi driver como The Room, son cine.

Al principio el director nos hizo partícipes de su inquietud respecto a la sonorización del concierto, ya que hace unos meses se derrumbó parte del techo de "El palau de la música", emplazamiento original, y que les ha albergado desde la primera entrega. Pero afortunadamente, aunque "El palacio de congresos" esté más orientado hacia las charlas que hacia la música, cumplió sobradamente su función, y como siempre, sonaron excelsos.
Un único pero, es que noto que la iluminación ha decaído. No sé si la iluminación es propia de la compañía o es del recinto, pero, sobre todo hace varios años, el juego de luces era tan bueno que consiguió que hubiese 2 espectáculos paralelos, uno en el escenario, y otro en el techo.
Pese a que las luces siguen estando sincronizadas en su encendido y apagado, o sus colores están tematizados, predominando el azul y el morado con la suite de Aladdín, por ejemplo, el conjunto resulta más simple que en otras ocasiones.

Por lo demás, como siempre, Constantino Martínez-Orts ofrece al público humor y clases magistrales de música, añadiendo anécdotas cinematográficas. Y el público, completamente entregado, se emocionó y disfrutó bailoteando en sus butacas alegremente suite como la de Aladdín.

Así que, después de la primera "petición del oyente", sólo me queda despedirme hasta el próximo año, agradecer a Vaivén comunicación su amabilidad, recordaos que todavía quedan entradas en Valencia para el 3 y 4 de enero, y volver a dejar esta sugerencia (cómo lo iban a gozar los percusionistas con esta pieza):




PROGRAMA:  22 de noviembre, 3 y 4 de enero

Avengers: Endgame - Alan Silvestri

Cómo entrenar a tu dragón - John Powell

Interstellar - Hans Zimmer

Willow - James Horner

Aladdín - Alan Menken

Amelie - Yann Tiersen

El bueno, el feo y el malo - Ennio Morricone

Piratas del Caribe - Klaus Badelt

Regreso al futuro - Alan Silvestri

El secreto de la pirámide - Bruce Broughton

El discurso del rey - Alexandre Desplat

A.I. Inteligencia artificial - John Williams

Jurassic World - Michael Giacchino

Solo: una aventura de Star Wars - John Williams

Norte y sur - Bill Conti

Kings row (Abismo de pasión) - Erich W. Korngold




Si quieres comentar este u otros artículos, te esperamos en nuestro facebook o twitter.

Flashdance - El musical [Crítica]


Título: Flashdance. El musical.
Duración: 130 minutos aprox (+ 20 de intermedio)
Fecha de representación: desde el 17 de octubre hasta el 3 de noviembre
LugarTeatro Olympia
Preciodesde 32€ + GDG
Crítico: La Perra Verde

Desde el 17 de octubre hasta el 3 de noviembre se representará en el Teatro Olympia de Valencia el musical "Flashdance". Servidora, de mano del Somier, ya ha tenido la oportunidad de verlo.

La crítica tendrá 2 partes, una más aséptica hablando puramente del musical en sí, y otra llena de spoilers en la que la compararé con la película.

EL MUSICAL

El musical, en líneas generales, sigue la película, pero introduce diversos cambios en la línea temporal y la trama de algunos personajes (esto se ampliará más en la siguiente sección), además, aumenta la duración de la misma en 40 minutos.

La orquesta nos va desgranando en directo los temas míticos de la película, siendo interpretados algunos en su versión original, como acompañamiento de los diversos bailes, o adaptados al castellano para poder ser cantados por los intérpretes como parte de la trama.

El escenario móvil, que posee luces LED y además recibe proyecciones, recrea diversas localizaciones, como son la fábrica, la casa de la protagonista (Alex), la academia de baile, la casa de la mentora de Alex y los 2 locales de streptease.

Las transiciones entre localizaciones se producen mientras la acción está en marcha, y cuando no hay una escena en ejecución, la banda se encarga de llenar los huecos que se puedan producir, por lo cual, en ningún momento tendremos sensación de que la obra está parando para efectuar el cambio, o que se está rompiendo el ritmo con esa intrusión.

Pese a durar sensiblemente más que el film, no cuenta más historia o incluye nuevas tramas, así que han optado por recrear más números musicales y de más duración. Muchos de ellos ya existentes en la película, y adaptados al castellano.

Todos los números están muy bien estructurados y tienen mucho dinamismo. En algunos momentos cambian en pocos minutos de una localización a otra, como si viésemos realmente la película en la que las acciones en distintos lugares suceden de forma inmediata. Y tanto las voces principales como los coros son excelentes. Así que, mis únicos peros son que, frente a la película, el musical peca de una estructura menos sólida, y que no veo del todo justificadas sus 2 horas y 10, siendo que no han alterado la trama original en cuanto a contenido.

Pese a estos 2 "peros", el musical es muy disfrutable y encantará a los fans de la película, y a los que no la han visto nunca.

Y ahora, si no has visto la película, prefieres ver primero el musical, o simplemente no quieres ver la comparación. Gracias por haber llegado hasta aquí.




EL MUSICAL vs LA PELÍCULA

El musical no sigue la estructura narrativa de la película, y resulta un poco más confuso y forzado. En el film, Nick primero descubre a Alex en el local de streptease, se entera de que es trabajadora de su fábrica, y posteriormente empieza a intentar conquistarla allí. Aquí, la primera toma de contacto se produce mientras ella está trabajando soldando, y todo se precipita sin mucho tacto, él enseguida se le acerca y casi por arte de magia, posteriormente aparece en el local a modo de caballero andante, sin mucha más explicación. Opino que deberían haber seguido la estructura de la película, que tiene bastante más sentido y coherencia.

Un cambio acertado por motivos logísticos es el de su amiga. En la película su mejor amiga es una aspirante a patinadora profesional sobre hielo, pero las obvias complicaciones de reproducir tal escenario, incluso aunque fuese con patines sobre ruedas, hace que este personaje ahora sea aspirante a cantante. Gracias a ese cambio, al que acompaña también un cambio de nombre, se facilita que uno de los temas icónicos de la BSO pueda ser adaptado como su leitmotiv a lo largo de su actuación.

Otro cambio curioso es que, en la película, más allá del tremendo enfado que le produce saber que Nick le ha ayudado para superar la primera fase para entrar en la academia, el resto de la relación no tiene mayor conflicto a nivel social. Aquí han metido conciencia de clase y lucha sindical, y la verdad es que eso me ha gustado mucho.

Podría analizar más cambios, pero grosso modo, el primero para mal, y los otros dos para bien, son los más destacables para quienes hayan visto la película.

Como ya he comentado en la parte anterior, pese a que la estructura es menos consistente, gustará a los amantes de los 80's, los musicales, y por supuesto, Flashdance.

Y de regalo, os dejo con la BSO, compuesta en buena parte por el incombustible Giorgio Moroder.





Si quieres comentar este u otros artículos, te esperamos en nuestro facebook o twitter.

El crack Cero









Título: El crack Cero
Dirección: José Luis Garci
País: España
Actores: Carlos Santos, Miguel Ángel Muñoz, Luisa Gavasa, Patricia Vico, Pedro Casablanc, María Cantuel, Macarena Gómez, Belén López, Raúl Mérida, Cayetana Guillén Cuervo, Luis Varela, Ramón Langa, Andoni Ferreño, Alfonso Delgado, Jacobo Dicenta, Samuel Miró, Susana Paz, Jero García, Daniel Huarte
Año: 2019
Duración: 120'
Crítico colaborador: Warriors77

Valoración:




Rodada íntegramente en blanco y negro, y ambientada en la transición, la trama empieza con el suicidio del sastre Narciso Benavides. Su amante, Remedios (Patricia Vico), acude en ayuda del antiguo policía de la Brigada Criminal y ahora detective privado, Germán Areta (Carlos Santos), para que investigue acerca de acerca de su muerte. Para ello, Areta contará con la ayuda del raterillo Moro (Miguel Ángel Muñoz). Pero como siempre, nada es lo que parece en un principio.

Además de los intérpretes mencionados, dentro del reparto nos encontramos con caras tan conocidas como Pedro Casablanc, dando vida al abuelo, que en los dos anteriores cracks diera vida José Bodalo; María Cantuel como Adela, el interés amoroso de Areta; Macarena Gómez en el rol de Luisa, la secretaria del fallecido Benavides; Ramón Langa; Andoni Ferreño, como "el Solomillo", antiguo compañero de Areta; Luis Varela como Rocky, el barbero de confianza de Areta y que fue interpretado en las dos anteriores cintas por Manuel Lorenzo o Daniel Huarte como Meri, a quién dio vida José Luis Merino en el crack 1 y 2.

Cuando se anunció esta precuela del crack, una de mis cintas favoritas, me alegré bastante. Puesto que durante años, y seguro que no fui el único, estuve esperando ver a Landa volver a dar vida a uno de sus roles más reconocidos. Pero, por diversas circunstancias, la tan ansiada tercera parte del crack no pudo hacerse realidad.



Pero, ahora por fin, los seguidores de Areta podemos ver como "el Piojo" creó su agencia de detectives, como conoció al "Moro", de dónde sacó su apodo y cómo fue uno de sus primeros casos. Si esto fuera una producción estadounidense, se podía haber titulado Areta Begins. De hecho, el primer título barajado fue Areta investigación, para acabar titulándose como El crack cero.

Y he decir que la espera ha merecido la pena. Voy a tratar que el fan que soy del crack no salga del todo a la luz, y ser lo más imparcial posible acerca de la última propuesta del director de Volver a empezar o Las verdes praderas. Como buen seguidor del cine negro que es Garci, de hecho el film está dedicado a James M. Cain, autor de Pacto de Sangre que dio pie a Perdición, tal y como los dos anteriores cracks estuvieron dedicados a Hammet y Chandler, padres de la literatura negra.

De lo que no hay duda es que Garci le tiene bien cogido el pulso al cine negro. Se toma su tiempo en presentarnos a los personajes, las situaciones y en no descubrirnos más de lo necesario, de forma que los espectadores no sepan más que el detective, y vayan descubriendo las pistas a la vez que lo hace Areta.



Cuando se anunció el reparto, tenía mis dudas acerca de los dos principales intérpretes a la hora de dar vida a dos personajes tan icónicos como "el Piojo" y "el Moro", y más siendo Landa y Rellán quienes les dieron vida. Pronto esas dudas quedaron disipadas. Santos está muy bien como Areta, siendo un más que digno sucesor de Landa. Pero quien sin duda me sorprendió para bien fue Muñoz. El que fuera intérprete de Un paso adelante, aprueba con nota, y espero que siga así en futuros papeles. Tal y como hiciera Rellán en los dos anteriores cracks, supone el alivio cómico en no pocas ocasiones, aunque también tiene ocasión para lucirse en un par de escenas dramáticas.

Aun así a la cinta hay que sacarle un par de peros. La primera es que Garci deja una trama secundaria coja, tranquilos que no os voy a reventar nada de la trama, aunque más o menos se deja entrever el destino de uno de sus protagonistas. Pero este argumento nos sirve para presentarnos, por si había alguna duda, a Areta como un tipo íntegro y que no se deja vender, por muy alto que sea el precio.

El segundo pero es una incongruencia de guión, o al menos eso me pareció entender. En un momento determinado de la cinta, Areta y el abuelo se reúnen, y una vez más se dejan entrever los motivos que llevaron al ahora detective a su salida de la policía. Si en El crack 2 se nombraba una investigación, ahora Garci y su guionista nombran el caso Almería. ¿Mala memoria de Garci, fallo de guión, no quiere dejar claro el verdadero motivo?

El tercero es que esta cinta toma elementos del crack uno y dos. El personaje interpretado por Andoni Ferreño recuerda al interpretado por Manuel Tejada, el inicio de la cinta con la partida de mus recuerda al del crack dos y lo que pasa después recuerda, y mucho, a los impactantes principios de los primeros cracks.

Con esto Garci no solo se homenaje a sí mismo y a sus cintas más famosas, sino que también lanza unos guiños a los seguidores de las mismas.

Pero son un par de detalles sin importancia, que no tienen por qué dejarnos de disfrutar una vez más de uno de los mejores personajes que ha dado nuestra filmografía negra. Si os gustaron los anteriores cracks, no lo dudéis y ved esta precuela. Seguro que no os arrepentiréis.





Si quieres comentar este u otros artículos, te esperamos en nuestro facebook o twitter.