Mostrando entradas con la etiqueta LetsGo. Mostrar todas las entradas

El guardaespaldas, el musical [crítica]

 


Título: El guardaespaldas, el musical
Duración: 125 minutos (+ intermedio)
Fecha de representación: del 18 de noviembre al 11 de diciembre de 2022
LugarTeatro Olympia (Valencia)
Precio: desde 24€ + GDG
Crítico: La Perra Verde

Este domingo pudimos ver en el teatro Olympia de Valencia "El guardaespaldas, el musical". Si tuviéramos que sintetizar toda la representación en una sola palabra, sin duda ésta sería "potencia", LETSGO nos trae un producto realmente potente.

Hacía mucho que no veía tal poderío en escena, y más en una obra que en principio no parecía que exigiese según qué clase de efectos visuales y de estrategias efectistas.

Pero antes de seguir con la crítica lo propio es crear un pequeño contexto sobre la temática de la misma. Si tienes unos "taitantos" (copy right de Lina Morgan) como yo, es básicamente imposible que no conozcas la película "El guardaespaldas", independientemente de que la hayas visto o no. No conocer esta película, Pretty Woman o Dirty Dancing vendría a equivaler a haberse criado con los amish o en un refugio nuclear. Pero por si acaso no la recuerdas o ya eres del 2000 y tus padres no se han encargado de criarte como Dios manda poniéndotela, te contaré brevemente la sinopsis.

Rachel Marron (Whitney Houston) es una famosa cantante y actriz que empieza a ser acosada por un perturbado mental. En su vida aparecerá el guardaespaldas Frank Farmer (Kevin Costner).

La película hizo una taquilla espectacular, se convirtió en un clásico de los 90 y además su banda sonora original se posicionó como la más vendida de todos los tiempos, compartiendo lugar con grandes éxitos como Fiebre del sábado noche, Dirty dancing o Grease.

Supuso el salto definitivo al estrellato de Whitney, la cual por desgracia subió mucho y ya sabemos cómo acabo cayendo. Por su lado, Kevin Costner ya estaba consolidado y tuvo unos cuantos años más de fama y gloria, pero los 2000 le sentaron muy mal, aunque en los últimos tiempos se ha vuelto a reivindicar.

La pareja no podía ser más guapa y carismática, así que el elenco que adapta la obra en España tiene el listón muy alto, tiene que competir con la nostalgia y contra artistas con mucho talento, porque la BSO (las fabulosas ventas, las 2 nominaciones a los Oscar conseguidas y 3 Grammy ganados) no fue producto de la suerte sino del gran talento de una Whitney en su mejor momento y del pródigo y prestigioso compositor Alan Silvestri.

Y ahora nos teletransportamos al presente y continuamos analizando la obra.

Luces láser en 3D, luces de neón, fuegos artificiales, cañones de vapor, plataformas elevadoras... mencionando estos elementos parece que estamos hablando de El circo del Sol o cuanto menos de un Cabaret de los que se han popularizado en los últimos años, pero no, todos estos recursos irán siendo usados a los largo de la representación, creando así un ambiente dinámico y orgánico.

La escenografía está plagada de elementos móviles y además nos sorprende con la construcción de un suelo ad hoc. En vez del plano habitual, han montado uno que se empieza a elevar desde la mitad en un ángulo de unos 15º aproximadamente. Entiendo que es un truco para crear una perspectiva y que así parezca que el escenario es más grande, ya que la trama transcurre en una mansión, en un local de karaoke, en la gala de los Oscar... en definitiva, en sitios espaciosos donde hay que dar la sensación de amplitud o de que hay varios ambientes, el de la trama en primer plano y la que va sucediendo por detrás o paralelamente.



Antes he mencionado que la obra era muy dinámica y orgánica por los recursos en cuanto a ambientación, pero también ayuda mucho a esto los rápidos cambios de vestuario (con lo que consiguen que las transiciones entre escenas sean muy breves) y que incluso alguna vez parte del elenco esté entre el público.

Y lo que más mandanga puede tener para quien está leyéndome y aún no haya decidido si comprar o no su entrada: "¿Están las capacidades vocálicas de las actrices al nivel de sus predecesoras?". Pues sinceramente, he de decir que el casting ha sido de lo más acertado, tanto la actriz que hace de Rachel (Mireia Mambo) como la que hace de su hermana Nicky (María Jaraiz) tienen unas voces brutales y las interpretaciones de las canciones son de lo más sentidas, así que la gente no tendrá que estar comparando y se podrá dedicar a disfrutar. 

Acabando con el apartado técnico, me gustaría mencionar el uso de un leitmotiv cuando aparece el acosador, un recurso muy audiovisual (focalizado en cine y series) que me parece muy acertado y novedoso en este ámbito.

Peeeeeeero, no todo podía ser positivo ¿Qué somos? ¿Mr Wonderful? y es que hay una cosa que creo que es muy importante que diga a mis lectores (o sea, a ti y al otro), y es que NO es un musical, de la misma manera que la película no lo era (podéis mirar filmaffinity y otras webs de fichas de cine), esta adaptación tampoco ha sido arreglada para ello, sino que es como el film tal cual. Hay una gran diferencia entre una película musical y una película en la que la música está muy presente, como es el caso. Grease o Los miserables son musicales porque el elenco interactúa entre ellos o tiene soliloquios cantando, mientras que Fiebre del sábado noche o El guardaespaldas son películas en las que la música es parte fundamental e incluso el eje de la trama, pero ya. LetsGo podría haber hecho arreglos para que sí fuese un musical como en su momento hizo con Ghost o La familia Addams, pero por H o por B han decidido no apostar por esa fórmula, así que sinceramente no entiendo a qué viene poner como subtitulo algo que a todas luces no es así (no esperes ver a Octavi Pujades cantar a pleno pulmón). Me parece fundamental comentarlo ya que, pese a ser una obra de teatro muy buena y que recomiendo totalmente, si vas a ver un musical porque eres fans de los mismos como yo, puede que te sientas engañado y salgas enfadado y sin haber disfrutado de todas las virtudes que tiene la producción.

Y con esto ya finalizo, recomendando muy encarecidamente esta OBRA DE TEATRO que adapta la película del guardaespaldas, porque seguro que la vas a disfrutar enormemente.

¿Qué tal como regalo anticipado de Navidad?


Gracias a LetsGo y DYP Comunicación.

PD: y obviamente, si he de poner una canción, es la versión original del "I will always love you" escrita y cantada por la diva Dolly Parton en 1974.




Si quieres comentar este u otros artículos, te esperamos en nuestro facebook o twitter.


Ghost, el musical [crítica]

 


Título: Ghost, el musical.
Duración: 145 minutos (con intermedio)
Fecha de representación: del 14 de mayo al 12 de junio de 2022
LugarTeatro Olympia (Valencia)
Preciodesde 34€ + GDG
Crítico: La Perra Verde


[Modo Sophia Petrillo ON] Si hay algo que me puede de sobremanera son los 80 y 90's a todos los niveles: estética, programas, series, música y, obviamente, cine, son mis pasiones, pese a que no soy una coñoviejo que piensa que cualquier tiempo pasado fue mejor, reconozco que el audiovisual de mi infancia y adolescencia me tiene totalmente conquistada (y sí, aunque ahora tengas 17 años, como diría el abuelo de los Simpson... "A ti te ocurrirá lo mismo").

Así que imaginad la emoción cuando vi que el musical de Ghost venía a Valencia ¡aunar una de mis películas favoritas con el mundo de los musicales! si existe algo mejor que eso, no quiero saberlo.

Para ponernos en antecedentes, Ghost es una comedia dramática estadounidense de tintes sobrenaturales protagonizada por Patrick Swayze, Demi Moore (qué mona iba esa chica siempre) y Whoopi Goldberg, estrenada en 1990. Y sin duda, junto a Dirty Dancing (donde también salía Swayze), Pretty Woman, El guardaespaldas o La princesa prometida, forman parte del ABC en materia de películas "románticas" de aquellos años. [/Modo Sophia Petrillo OFF]

Volviendo al presente, vamos a hablar sobre la adaptación a teatro musical que nos trae la compañía LetsGo (a quienes aprovecho para agradecer la acreditación) y que se podrá ver en el Teatro Olympia de Valencia hasta el 12 de junio.

Antes de analizar temas técnicos, voy a responder a la pregunta que muchas personas que me lean tendrán "¿Veré a Bustamante?". Pues eso dependerá del día y sesión que compres, pero si te hace especial ilusión ver su debut como cantante de musicales sólo tienes que entrar en la web del teatro, los cuales al principio de la descripción ponen con todo tipo de detalles la información necesaria.

¿Yo le pude ver? pues no, justo ese día (el del estreno) fui a la primera sesión y Bustamante actuaba en la segunda, así que me quedaré con las ganas de hacer un análisis de su dotes actorales (aunque ya ha hecho sus pinitos como por ejemplo en la serie Amar es para siempre) y vocálicas en el contexto de los musicales.

Y ahora sí, entremos en materia. La escenografía es semi-móvil, tenemos un muro que sirve para recrear interiores y exteriores y siempre está en el escenario, pero lo van acercando y alejando según la situación lo requiera. Para que el cambio de escenario sea creíble y no parezca siempre la misma pared, han ideado una puerta que van cambiando según el contexto.


La ambientación es la misma que la de la película, así que toda la estética corresponde a la de principios de los 90 (ordenadores con pantallas de tubo, la ropa de los protagonistas y resto de elenco o el uso de una cámara instantánea, pese a que aún existen) y la historia en líneas generales también lo es, salvo variaciones para justificar más números musicales.

Una cosa que me daba curiosidad era cómo iban a solventar el tema de los efectos especiales. Si bien el film no era un derroche de chroma al nivel de lo que se usa hoy en día, sí tiene diversos momentos bastante difíciles de recrear en vivo en un teatro.

El musical hace un inteligente uso de efectos sonoros (coordinados al milímetro con los movimientos de los actores), plataformas elevadoras perfectamente camufladas, cables repartidos por sitios estratégicos y unos trucos de ilusionismo dignos del mejor espectáculo de magia. Sin revelar más, os diré que consigue recrear frente a nuestros atónitos ojos la escena de la posesión de Oda Mae por un espíritu.

También tenemos el uso de "dobles de acción", en forma de muñecos que reproducen a los actores u otros actores que  simulan ser ellos y ayudan a hacer unas transiciones realmente dinámicas y efectistas.

Ya ahondando en el apartado musical, pues aunque me haya quedado con la curiosidad de ver a Bustamante, no tengo ninguna clase de queja ante la actuación de Ricky Merino y el resto de elenco, a destacar la potente y crispante actuación del actor que hace del personaje del fantasma que enseña a usar la capacidad de tocar el "plano físico" a Sam en el metro. Y también destacar los cuantiosos números grupales que sirven tanto para recrear escenas como para hacer transiciones entre las mismas.

Y por supuesto, al igual que en la película, el personaje de Oda Mae Brown está creado para "comerse la función". Sus números musicales, orientados al góspel, son los más divertidos, coloridos y dinámicos ejerciendo de perfecto contrapunto.

En definitiva, si te gustó la película, sin duda te gustará la adaptación, la cual cuenta con una potente escenografía y buenos números musicales llenos de efectos especiales inteligentemente usados. Si a estas alturas aún no has visto el film y simplemente eres fan de los musicales, déjate sorprender por la función y entérate de por qué conmovió a toda una generación.



NOTA: en el hall del teatro han puesto una reproducción del torno para que los asistentes se puedan hacer fotos.

NOTA 2: easter egg, tanto en el vagón de metro como en la pared del andén hay carteles de varias películas míticas que también son musicales de LetsGo ¡a ver si os fijáis!

NOTA 3: igual es porque estaba "premonstrual", pero hasta lloré con el final.





Si quieres comentar este u otros artículos, te esperamos en nuestro facebook o twitter.